miércoles, mayo 23, 2007

Avatares de la Lógica

-Hola.
-Hola.
-¿Como estai?
-Bien, ¿y tu?
-…Bien…maomenos…, aquí pasándola…
-No po` Claudio, no podis estar mal, tenis que estar bien.
-Ah…claro.

jueves, mayo 17, 2007

He escrito muchas cartas que lo explican todo.

Las queme todas.

Las palabras no pueden explicar lo que el silencio.

miércoles, mayo 02, 2007

Todo podría haber sido diferente...

Acabo de leer Powerless de marvel, y Evangelion ReTake un interesante trabajo de aficionados, tomando como punto de partida universos que son ya clásicos, ambos tratan de las realidades alternativas, ucronías a sus propias líneas temporales ficticias, ambas se preguntan (nos preguntan) como decidimos por nuestro destino, ¿somos espectadores pasivos de nuestras vidas o tenemos libre albedrío?
Powerless la miniserie de 6 números de marvel nos presenta la historia de un mundo donde no existen superhéroes, mas bien no tienen superpoderes, nunca los han tenido (de ahí el titulo), los protagonistas son un Peter parker picado por una araña, pero con un brazo infectado, un Matt Murdock, abogado ciego y vulnerable y un Logan sin memoria pero con conciencia (Spiderman, Daredevil y Wolverine respectivamente), los tres se ven envueltos con el Dr. Watts, misterioso protagonista de la serie que tiene flashazos del universos Marvel ¨Real¨ desde que despertó de su coma de tres días, el ve a cada personaje con su alterego superheroico, y en un principio rehúsa a involucrarse para ayudar a estas personas, la serie nos presenta a estos hombres no como héroes sino como gente que se debe decidir entre observar pasivamente sin intervenir o hacer lo correcto aunque sea doloroso o el miedo nos paralice, decisión que también deberá tomar el propio Watts, no sin consecuencias dolorosas, tal como diría el Dr Malcom en Watchmen: ¨Es el mundo, no puedo huir de el¨, por ese mismo cambio atraviesa Watts en Powerless, de ser un indiferente pasa a ser alguien que no huye del mundo pero ¿eso trae la felicidad?, la respuesta honesta nos la da el mismo Watts hacia el final:




¨Ahora solo siento dolor.
¿Es esto lo que se siente siendo humano?
¿Es este el mundo qué he elegido?
¿O es mejor no sentir nada en absoluto?¨

Sentarse e intentar vivir a través de otras personas. Es una elección que supongo todos tenemos que hacer





Mientras que en Re Take, de Evangelion se nos presentan decisiones similares, luego de la extinción de la humanidad Asuka queda condenada a revivir su existencia infinitamente como un fantasma, odiando a Shinji por que no intervino y causo el Apocalipsis y la muerte de la propia Asuka, sin embargo mientras avanza la historia ella se dará cuenta de que si puede intervenir. Además el mismo Shinji tiene visiones sobre lo sucedido en el futuro, por lo que comienza a cambiar su presente.
Más tarde Asuka le revela que hay un infinito de realidades alternativas paralelas creadas por él en las que el único factor común es que ambos llegan a conocerse, y se odiaran o amaran.
Es extraño que dos obras de procedencias tan disímiles tengan tanto en común, pienso en Philip K Dick, y su teoría de que dios arregla la realidad y desecha un sin fin de mundos paralelos, siempre el ultimo una copia mejorada del anterior y así hasta la eternidad, pienso también en un cortometraje de animación francés Le Portefeuille, en el que vemos al protagonista, tomando distintas decisiones al mismo tiempo, ósea que varias realidades alternativas están superpuestas en el cuadro, mientras que en una se va a casa a ver televisión, en otra es perseguido a casa y asesinado (todo esto y muchas más variantes se suceden al mismo tiempo, pero cada uno de los dobles ignora la existencia del otro), ¿ y si pudiésemos ver esas otras realidades? Todo el mundo de posibilidades que botamos cuando dijimos ¨no¨, pero la verdad es otra, no existe ese continuum infinito de realidades superpuestas de las que nos habla Dick, y para alcanzar esos mundos diferentes y mejores (o peores?) que de vez en cuando vislumbramos lo único que debemos hacer es arriesgarnos a dar el salto.
Ese es un comienzo.

martes, abril 24, 2007

Polly Jean



I paint pictures
To remember
You're too beautiful
To put it into words
Pj Harvey Good Fortune


Ilustra: Alvarex

martes, abril 17, 2007

Cronenberg, Mutaciones





1- David Cronenberg se plantea el cine como un experimento, la metáfora de la sociedad como cuerpo y sus mutaciones.



2- Cronenberg, a través de casi toda su filmografía nos muestra metáforas sobre la alineación y psicopatías sociales a través del cuerpo, mientras más grafico (gore, splater), mejor.



3- Cronenberg nos muestra películas en donde la mutación del cuerpo y mente da paso a que nos convirtamos o seamos atacados por monstruos.



4- Cronenberg se da cuenta de que la realidad y la percepción que tenemos de ella, esta delimitada por este vehiculo al que llamamos cuerpo, ¿Qué pasa si modificamos alguno de los factores de la ecuación?



5- Cronenberg muta, realiza películas más arriesgadas, se aleja del Cronenberg-promesa-del-cine-fantastico de los 90`, desde el cine del cuerpo, pasa al cine de la mente; así surgen Dead Ringers, Naked Lunch, M. Butterfly, Crash, cada una la evolución lógica de la anterior, cada una mezclando los conceptos de la mutación/deformación del cuerpo/realidad, de manera violenta, mezclando el sexo con maquinas y destrucción, las drogas y los cambios de percepción de la realidad con los cambios en la realidad misma (¿si cambia nuestra percepción de realidad, la realidad cambia?), o siendo engañados por la realidad, disfrazada de cuerpo.



6- En algún punto Cronenberg tiene un sueño, en el que el mismo se ve como una mantis religiosa gigante en primera persona: por lo que se ve solamente las patas, las cuales comienza a devorar, luego tiene arcadas y vomita, al mirar abajo, en el suelo se ve a sí mismo desnudo.



7- Cronenberg realiza eXistenZ la mezcla perfecta de todas sus obsesiones; un mundo en el que estamos tan distanciados del mundo que creamos y re-creamos la realidad, a través de aparatos que tienen vida y se conectan a nuestro cuerpo por orificios cuasi-anales, monstruos con vida que nos meten en juegos sin una trama coherente, o al menos fuera de nuestra comprensión, (¿la vida?), en eXistenZ, nuestros actos están programados, aunque de todas formas tenemos elecciones (¿tal como en la realidad?). ¿Si la realidad es percibida por el cuerpo y los sentidos, como nos afirmamos a la noción de que el cuerpo es real? ¿cual es la prueba de que el cuerpo es real?



8- Cronenberg se da cuenta entonces que la realidad y sus deformaciones están en la mente, la mente crea a la realidad a partir de la experiencia: la memoria ¿Pero la memoria es confiable? Ya que nos podemos mentir a nosotros mismos y cambiar las percepciones de la realidad, además el hecho de que la memoria este (supuestamente) almacenada en el cuerpo y este es propenso a enfermedades, ¿porque la memoria no puede estar también enferma? Estas nociones son las que plantea en Spider.



9- Cronenberg cambia la perspectiva: ve a la sociedad, a la familia, el doble Standard, la violencia subyacente en el anuncio de cocacola de los 50, Cronenberg, al igual que Lynch con su Twin Peaks, se da cuenta y nos muestra la oscuridad y violencia bajo la apariencia de inocencia y (esa palabra que debería estar eternamente entre comillas) normalidad, y la fácil aceptación del mal en nuestra mesa, por que no hay más opción o, más bien no nos importa la opción moral.


10- En los comienzos de su carrera en películas como Shivers el mal, venia de adentro sí, pero como una enfermedad, como algo asqueroso que nos sucede, que nos infecta. Ahora Cronenberg se da cuenta de que el mal, lo asqueroso y terrible, las cosas que nos dan ganas de vomitar, están en la propia mente y que, al final, todos somos monstruos.

miércoles, abril 04, 2007

Valparaíso/Devil Town

Estaba viviendo el la ciudad del Demonio,
No sabía que era la ciudad del Demonio
Oh, señor, realmente me deprimo por la ciudad del Demonio.

Todos mis amigos eran vampiros,
No sabia que eran vampiros
Resulta que también yo era un vampiro, en la ciudad del Demonio.

Daniel Johnston, Devil Town.

viernes, marzo 23, 2007

Como Perros & Gatos


¨Es un mundo extraño¨
Warren Ellis




En las fotos: Verdel & Watuchi

jueves, marzo 22, 2007

miércoles, marzo 21, 2007

Desasosiego


Look in my eyes
You're killing me, killing me
All I wanted was you

The Kill, 30 Seconds to Mars

martes, marzo 20, 2007

Hagamos una Fogata

Maybe it’s better if I stop focusing
on all of the problems that reignite the fear
So this is the last time you’ll see me disappear
I won’t be withdrawing from

attempts to look within
don’t know where to begin
‘cause I put up the walls
and shut myself again

All of this has got to go
So let’s build a fire to burn away the past
Don’t be sentimental
our time is fading fast
Roll out the bulldozers to raze the structures that
keep us sheltered from the honest

attempts to look within
don’t know where to begin
‘cause I put up the walls
and shut myself again

All of this has got to go

So bring the house down
and let’s begin again.

+/- Let’s Build a Fire

lunes, marzo 12, 2007

The Horror

¨Entiendo a los que no me entienden¨
Pirandello.

Que terrible,

el calentamiento global,

los cambios climáticos,

la guerra nuclear...

Va a quedar la caga´

y tu y yo,

todavía no nos acostamos.

jueves, marzo 08, 2007

Ñoños acá su nueva serie favorita!




Mañana viernes se transmita en el universal Channel el primer capitulo de la serie Heroes.

Lo interesante de Heroes son sus guiños, si Lost se alimenta de libros y películas clasicas (Apocalypse Now, el señor de las moscas), Heroes hace referencia al temas mucho más descifrables para el ñoño medio: X-Men, liga de la justicia, Spiderman, Volver al futuro, Star Trek, Watchmen, star wars, dragon ball Z (capitulos 4 y 5), Aldos Huxley, Twin Peaks(Matt Parkman), 12 Monos, Fight Club (version femenina eso sí), etc, además apariciones de las figuras de accion de Mazinger Z por todas partes e incluso varios personajes ligados al mundo del comic; Hiro Nakamura; un trekkie con superpoderes ñoño del comic, Isaac Mendez un dibujante y escritor de comics (sus pinturas están hechas por Tim Sale) y Micah Sanders; un niño que colecciona comics, pero si se fijan, su habitación esta plagada de referencias (Watchmen, Mazinger Z), y muchas, muchas más.
Además las referencias al comic van más allá, la tipografía misma y los títulos de capítulos, incluso la estructura de la historia; un arco dramático grande, con varios arcos cortos en su interior, me hacen recordar la primera etapa de Chris Claremont en X-Men.

Otro de los plus de la serie es que..bueno es tan violenta, que eso en sí ya es un gozo.

Bueno eso, absolutamente recomendable, si no pueden esperar o si se la pierden la pueden bajar por emule o algún otro programa, los subtítulos los pueden encontrar acá.


Dato Ñoño; ¿El policia de heroes no era piloto de Oceanic (Lost)?